Una categoría es un ordenamiento lógico de los vínculos y conexiones que se manifiestan en la realidad. Son formas de concientización de los modos universales de la relación del ser humano con su entorno, reflejando propiedades, leyes esenciales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en constante interacción.
La palabra categoría proviene del griego “kategoria” (una afirmación para designar cualidades endosadas a los objetos).
Qué es una categoría
Una definición de esta se fundamenta en las múltiples determinaciones que es posible establecer del conjunto de relaciones y vínculos existentes en la realidad que percibimos. Las categorías son fundamentales en el desarrollo de la actividad social, porque mediante ellas percibimos los objetos en su concepción y evolución en un ordenamiento continuo.
Un sistema categorial se estructura a partir de la unidad entre lo histórico y lo lógico, así el objeto de estudio es abordado en sus múltiples determinaciones, avanzando desde lo abstracto a lo concreto, desde lo más simple hasta lo más complejo. Obteniendo una síntesis del fenómeno estudiado que lo explica y define.
Tipos de categoría
Los tipos fundamentales tomando en cuenta la evolución de su conceptualización son:
- Materia: Denota lo que ocupa objetivamente un lugar en el espacio.
- Movimiento: Categoría que permite definir el cambio de posición de un cuerpo respecto a un sistema de referencia que incluye espacio y tiempo.
- Tiempo y Espacio: Estas unidas definen de acuerdo a la teoría de la relatividad, el lugar donde se materializan los eventos físicos del universo conocido.
- Calidad y Cantidad: Para cualificar y determinar la magnitud.
- Contradicción: Conduce a la esencia del movimiento como principio del desarrollo.
- Causalidad: Interrelación que condiciona los aspectos que definen un fenómeno.
- Necesidad y Libertad: Del tipo filosófica que exponen el vínculo entre la actividad humana y el carácter objetivo de las leyes naturales o sociales.
- Forma y Contenido:Engloban las múltiples determinaciones de un objeto y sus maneras de manifestarse.
- Posibilidad y Realidad: Enfocan la interrelación causal entre el potencial de un fenómeno y su realización práctica y efectiva.
- Esencia y fenómeno: Expresan los aspectos externos como elementos que constituyen la forma de manifestarse de lo central, fundamental y definitorio.
Las categorías o subcategorías que se establecen para comprender un objeto de estudio o una realidad concreta, no constituyen sistemas cerrados o inmutables, se enriquecen con el desarrollo de la actividad de la sociedad, conociendo el mundo y transformándolo real o mentalmente incluso con una creación artística.
Estas deben ser tan flexibles como los fenómenos que reflejan, peldaños del desarrollo del pensamiento y la actividad práctica.
Para qué sirven las categorías
Sirven para entender las relaciones entre los objetos de la actividad práctica, son imágenes integrales fijadas por la actividad conjunta de la humanidad, son maneras de representar la cultura material y espiritual para entender la práctica social. Es un proceso continuo que evoluciona con la historia de la humanidad y el planeta.
Estas permiten al hombre en cuanto a humano, hacer generalizaciones históricas concretas de la experiencia humana para auscultarlas y comprenderlas. Además, nos permite clasificar para entender, una categoría taxonómica por ejemplo, permite describir, agrupar, establecer diferencias, clase, constituir ramas de afinidades o disposición jerárquica.
Se utiliza para explicar las partes y el todo, lo simple y lo complejo, lo absoluto y lo relativo, lo abstracto y lo concreto, lo finito y lo infinito, la teoría y la práctica. Son formas lógicas que otorgan coherencia a la experiencia humana.
Ejemplos de categoría
Los ejemplos podemos extraerlos de la vida cotidiana, los elementos de esta nos enseñan a vivir comprendiendo nuestro entorno, nos desarrollamos a través de las categorías que nos permiten organizar la realidad para comprenderla. Veamos algunos ejemplos prácticos:
- No sería posible para un pastor contar sus ovejas si no se hubiese interiorizado antes la categoría de cantidad, a partir de su contacto con la cultura del pastoreo. No podría alimentarlas o hacer una clasificación si no pudiera diferenciarlas cualitativamente del resto de los objetos (es decir, referirlas a la condición de cualidad).
- No podría una niña formular o entender la pregunta ¿dónde?, si no existiera en su pensamiento la figura categorial del espacio, si su pregunta no fuera más que una interrogante individual y sobre ella no descansará el preguntar de millones de hombres y mujeres.
- No podrían entenderse las expresiones “hoy” o “siglo XXI” sino sobre el fundamento de la jerzquia de tiempo, de la cual constituyen modificaciones.
- No tendría sentido la pregunta “¿por qué?” si no existieran las ideas de causa y efecto.
- No sería posible hablar de la variabilidad de los conocimientos humanos si no estuvieran presupuestas en el discurso las figuras de lo relativo y lo absoluto.
- Afirmar que los poemas y sonetos de Shakespeare son una gran obra de versos no sería posible si no juzgamos a través de la contraposición de las categorías de lo bello y lo feo.
- No tendría objeto hablar de un funcionario corrupto o de un trasgresor de la ley al margen de las ideas del bien y la justicia.