Las ciencias fácticas son las ciencias que se encargan de hacer reproducciones mentales o artificiales de los fenómenos acontecidos dentro de la naturaleza, siendo estos los que se desean estudiar. Usan el método científico, basándose en la experimentación y observación para lograr una comprobación de la hipótesis inicial.
Se clasifican en dos tipos de ciencias, su objeto de estudio se centra en el análisis de la realidad tanto física como natural, analizando de esta manera los hechos y sus correlaciones. Tienen como sustento diferentes metodologías y suelen confundirse con las ciencias formales, pero estas se diferencian por una serie de aspectos.
Qué son las ciencias fácticas
Se conocen como ciencias fácticas o ciencias empíricas, a las ciencias cuya función en la de la reproducción tanto artificial como mental de los fenómenos ocurridos en la naturaleza, los cuales se desean analizar. Esto se hace con el fin de poder entender los mecanismos y fuerzas que influyen en las mismas.
Dicho de otra manera, estas ciencias se encargan de la realidad experimental y constatable. Así como lo indica su nombre, como lo es “fácticas”, esto proviene del término en latín factum y cuya traducción es “hechos y empírica”. Diferenciándose de forma clara de las ciencias formales, las cuales se centran en el estudio de los sistemas de representación mental y lógica de la realidad.
Estas ciencias se refugian en los procesos formales y en la lógica como parte de una herramienta con el fin de darle sustento a los estudios realizados. Teniendo como principio la no contradicción de los términos que se exponen y los pasos metodológicos vinculados a la experimentación conforman el conocido “Método científico”.
Qué método utiliza la ciencia fáctica
El método utilizado ir la ciencia fáctica es el método científico, ya que el método de esta ciencia se basa en la experimentación y observación. Es por ello, que el mismo consiste en la realización de un tipo de test de carácter empírico basado en las conclusiones particulares sacadas de las hipótesis de manera general.
Hacer la representación artificial o mental de los hechos, acercándose la mayor posible a como son en la naturaleza o en la realidad. Para conseguir esto, se emplea la lógica, posibilitando la aseguración de que los hechos no sean contradictorios entre sí en dicha representación.
Por otra parte, la experimentación se hace con el fin de comprobar el parentesco entre la representación artificial o mental y la naturaleza o realidad.
Clasificación de las ciencias fácticas
- Ciencias naturales: son las ciencias interesadas en la comprensión de las dinámicas del funcionamiento de realidad de manera natural, ya sea de los seres vivos o de la materia inanimada. Persigue las respuestas de carácter universal acerca de la composición de la naturaleza y de la vida. Siendo un ejemplo de estas la biología.
- Ciencias sociales: por lo contrario, estas ciencias fijan si interés en la perspectiva de carácter científico de los fenómenos humanos, como lo son la conformación de la mente humana, las reglas de la economía o la historia de las civilizaciones.
Características de las ciencias fácticas
- Su objeto de estudio en la realidad tanto natural como física, estudiando los hechos y sus correlaciones.
- Es considerado como verdad lo aprobado del contraste del estudio, los resultados y la comprobación de la hipótesis con la que se inicia.
- Usan el método científico.
- Se sustentan en metodologías de observación, empíricas, de análisis y estudio.
- Tienen como objetivo refutar o probar una hipótesis inicial.
- La verificación es demostrada a través de la práctica.
- Son incompletas y temporales.
Diferencia entre ciencias formales y ciencias fácticas
La diferencia entre a ciencias formales y las ciencias fácticas se centra en que las ciencias formales poseen base sistemática. Se encarga del análisis de los saberes con coherencia y racionamiento a través de los procedimientos lógicos que se aplican en una realidad natural-física.
Ahora bien, las ciencias fácticas se encuentran en la búsqueda de la coherencia entre la representación y los hechos. Es por ello, que se centran en el estudio de la realidad natural-física del mundo real a través de la experimentación y observación de carácter empírico.
Preguntas Frecuentes sobre Ciencias fácticas
¿Cómo se aplican las ciencias fácticas en la vida cotidiana?
Otra de las maneras de aplicar las ciencias fácticas en la vida cotidiana es a través de la economía, siendo uno de los campos de saber más controvertidos, debido a que posee influencia de relevancia en las decisiones políticas. Leer más
¿Algunos ejemplos de ciencias fácticas?
- Química: se encarga del análisis de la formación de la materia y las reacciones acontecidas entre sus sustancias.
- Sociología: se encarga del estudio de las sociedades humanas y de los contextos de carácter histórico sociales, entendidos como sistemas identificables.
- Física: análisis de las fuerzas que tienen interacción dentro del universo con la energía y la materia.
- Politología: es el análisis de los sistemas encargados de la gestión comunitaria y de gobierno de las diferentes sociedades humanas en sus diferentes épocas.